Mostrando entradas con la etiqueta Ildefonso Falcones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ildefonso Falcones. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de marzo de 2017

Los herederos de la tierra


La mal llamada continuación de La catedral del mar, de Ildefonso Falcones. No es una continuación, simplemente el personaje principal, Hugo Llor, tiene como mentor a Micer Arnau, protagonista de la novela anterior. El hijo de Micer Arnau también tiene un importante papel en la historia.
La novela comienza con un Hugo niño, huérfano, que trabaja ayudando a los constructores de barcos. Se ve obligado  a huir al defender a Micer Arnau de una gran injusticia que acaba con su vida, y a partir de ahí no levantará cabeza. Cuando parece que ha conseguido hacerse una vida y enamorarse de Dolca, una joven judía, se produce el ataque a la judería de Barcelona y la chica muere. Tras conseguir hacerse con unas tierras con el fin de empezar a elaborar una gran vino, una extraña historia le obliga a falta a su palabra de matrimonio y casarse con una malvada conversa. Cuando el azar le pone en sus manos una hija (que resultará ser su sobrina) y  la cuida con esmero, se casará con uno de sus enemigos y finalmente será repudiada… Parece que el pobre Hugo nunca encontrará la felicidad.

Una serie de desdichas y vaivenes teniendo como trasfondo la historia de Barcelona durante el siglo XV. Una historia complicada, de intrigas, muertes de reyes y alianzas infames…

lunes, 12 de agosto de 2013

La reina descalza


Mediados del siglo XVIII es la época elegida por Ildefonso Falcones para ambientar su última novela, La reina descalza. En los arrabales de Sevilla, en Triana, se encuentra el barrio gitano y allí se masca en el aire las disputas entre familias. Las familias que optan por la libertad y viven en la gitanería (los Vega) y las que tratan de asimilarse a los payos y viven en el callejón San Miguel (los García).
Melchor, Ana y Milagros pertenecen a la familia Vega. Melchor, el abuelo, el Galeote, es una leyenda entre los gitanos, y odia a muerte a los García. Ana, su hija, casada con un Carmona, siente la sangre Vega, libre, circular por sus venas. Milagros es una joven preciosa que canta y baila divinamente y pone sus ojos en el hombre equivocado: Pedro García.
En la historia juega un papel importante Caridad, una antigua esclava africana que, tras pasar su vida en Cuba trabajando en el tabaco, consigue la libertad a bordo del barco que la trae a la península, al morir su amo. Sola, acaba en Triana, donde su amistad con Milagros y su cada vez más rendida admiración por Melchor la harán un personaje principal en toda la trama.

Las persecuciones a los gitanos por parte de la justicia real, el contrabando de tabaco, la vida en el Madrid del siglo XVIII para una joven cantante así como los malos tratos y su indefensión ante un mal marido son los pilares que aseguran una historia estupendamente escrita y que engancha de principio a fin.

miércoles, 20 de febrero de 2013

La catedral del mar


La Cataluña del siglo XIV es la que Ildefonso Falcones elige para dar forma a esta novela histórica que nos hace vivir las aventuras y desventuras de Arnau Estanyol. Nacido hijo de payeses, su madre fue violada el mismo día de su boda por el señor de las tierras, y su padre, Bernat, huyó con él para evitar que pereciera por la maldad del mismo señor. Consiguieron huir a Barcelona y allí convertirse en ciudadanos, trabajar y vivir. Pero el hambre llega a Barcelona, y diversos acontecimientos hacen que Bernat muera y deje a Arnau sin más compañía que la del huérfano y casi su hermano, Joan.
Pero Arnau es fuerte, trabaja y se convierte en un hombre, siempre girando su vida alrededor de la iglesia de Santa María del Mar y su construcción, en la cuál colabora activamente. Mientras, Joan se dedica a la iglesia, Arnau hace amistades entre los judíos y se convierte en viudo rico. Pero también le generará enemistades que le pondrán al borde de la muerte en manos de la Inquisición.
Como fondo sigue siempre la construcción de la iglesia, y el final de la novela coincide con el fin de las obras.