Mostrando entradas con la etiqueta Ken Follett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ken Follett. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2024

La isla de las tormentas

 



Leí esta novela hace cerca de cuarenta años (y no exagero, pudo ser en el año 86), y con ella descubrí a uno de los magos de la novela. Ken Follet crea unos personajes magníficos, y perfectamente creíbles, que se unen en un momento clave para interpretar cada uno de ellos el papel que les había sido asignado.

El papel del malvado espía alemán, listo y despiadado, que necesita a toda costa escapar y ha sido entrenado para matar, pero no puede. No puede matar a la joven madre, esposa y apasionada, ingenua y valiente, y que no duda en ponerse en peligro para salvar a su país. Que no puede ser salvada por su esposo, hombre trágico y víctima de la mala suerte, fuerte y desgraciado. A la que tampoco puede ayudar el policía centrado en su trabajo, amante desgraciado de una heroína, que aprenderá a admirar su valentía.

Una pequeña joya de la novela de espías.

domingo, 12 de diciembre de 2021

Nunca

 



Ken Follett tiene una manera de contar historias que engancha y da igual que te hable de la construcción de una catedral hace siglos, de un espía alemán en Gran Bretaña durante la II Guerra mundial, o del período de entreguerras. Los personajes son siempre creíbles, en su mayor aparte amables y empatizamos con ellos.

En esta ocasión, la trama transcurre en tres puntos diferentes. En un mundo posterior al actual, pero no mucho (jamás dice fechas, pero puede ser 2023, 2025…), un alto cargo del gobierno chino, joven y que no está apegado a las antiguas costumbres, trata de evitar problemas con Estados Unidos. Por otra parte, en África hay un infiltrado que se hace pasar por inmigrante para descubrir dónde están los terroristas islámicos relacionados con Corea del Norte y China. Y por último, la presidenta estadounidense, que está a la vez lidiando con una hija adolescente, un marido infiel y unos asuntos internacionales que se le están yendo de las manos, a pesar de sus buenas intenciones.

Nadie quiere una guerra nuclear, nadie. Pero pequeños conflictos van enquistándose y se va produciendo una escalada que parece que va a culminar con un conflicto que nadie sabe cómo puede terminar, quizá extinguiendo a una gran parte de la humanidad…

domingo, 18 de octubre de 2020

Las tinieblas y el alba

 


Ken Follett saba dibujar unos personajes verdaderamente entrañables. En esta ocasión, en la precuela del maravilloso Los pilares de la tierra, hay tres protagonistas.

Ragna es una joven de la nobleza normanda que, enamorada, se trasladará a Inglaterra para casarse. La pasión y el amor que siente por su marido se mantendrán durante apenas unos pocos años, cuando este la decepcione profundamente al encapricharse de una esclava.

Edgar es un joven de familia humilde, trabajador y honesto, que pierde a manos de los vikingos todo lo que tiene, y tendrá que trasladarse a una remota y pequeña aldea junto con su familia, donde volverán a empezar.

Aldred es un monje cuyas inclinaciones sexuales han causado problemas, pero que trata de hacer todo lo mejor posible, en nombre de la justicia divina y de la de los hombres.

Estos son los personajes “buenos”. Pero hay algunos muy, muy malvados. No tanto el marido de Ragna, quien en realidad es un inconsciente, sino sobre todo su madrastra y sus hermanastros, para quienes Ragna es una rival en los juegos de poder. Juegos de los que saldrá primero la aldea, luego la ciudad y finalmente, el obispado de Kingsbridge.

miércoles, 4 de julio de 2018

Una columna de fuego



La tercera y última entrega (por ahora, ignoro si Ken Follett seguirá con la saga) de Los pilares de la tierra, da un salto de doscientos años más, adentrándose ya en el siglo XVI. En esta ocasión, los protagonistas principales, la pareja alrededor de la que giran casi todos los personajes de la trama, son dos jóvenes residentes de Kingsbridge, Margery y Ned, descendientes de los héroes de las novelas anteriores. Su amor será imposible. Toda la trama gira en torno a las guerras de religión de este siglo, y Margery es católica, mientras que Ned es protestante.
Tienen un papel importantísimo en la novela personajes históricos de la talla de María Estuardo o Isabel I de Inglaterra, personajes que aparecen en su vida cotidiana.
La novela no se ciñe en esta ocasión a Kingsbridge, sino que discurre por toda Inglaterra, Escocia, Francia, los Países Bajos, España e incluso cruza el Océano Atlántico hasta llegar a América. Esta sucesión de escenarios y personajes puede dar lugar a perderse en alguna ocasión, y he de decir que, en general, esta última parte de la historia no me ha llenado ni me ha llegado como las dos anteriores. Supongo que es muy difícil crear personajes tan entrañables, pues aunque Margery es una heroína ejemplar, no llega a la altura de Aliena o de Caris. Y aunque Ned sea también un gran hombre, nunca será Jack ni Merthin.

jueves, 28 de junio de 2018

Un mundo sin fin



La segunda entrega de Los pilares de la tierra da un salto de doscientos años aproximadamente en la historia de Inglaterra, y en concreto en la historia de Kingsbridge. Pero el fondo sigue siendo el mismo, aunque matizado por la época que se narra.
En Kingsbridge sigue habiendo un priorato y un prior, pero también hay una orden de monjas con una priora. Sigue habiendo buenos y malos y también algunos personajes que pueden ser buenos o malos según les convenga.
Por un lado, está la historia de amor entre Merthin, quien se convertirá en constructor de la torre de la iglesia, y Caris, una joven hija de comerciante que, por la conspiración de sus enemigos, se verá obligada a recluirse en el convento y renunciar a su amor. Por supuesto, esta renuncia no es completa y a lo largo de los años, los vaivenes de la historia llevarán el hilo conductor de la trama.
Por otra parte, no podía faltar el malo malísimo, en este caso Ralph, el hermano de Merthin. Despiadado, ambicioso y cruel, conseguirá casi todo lo que desea, bien amañando asuntos o bien tomándolo por la fuerza.
Capítulo aparte merece la vida de Gwenda, una joven poco agraciada pero lista y capaz, que siendo sierva vivirá toda su vida bajo el yugo de esa servidumbre, pero sin arredrarse jamás y haciendo gala de una gran fortaleza.
Como trasfondo de casi toda la novela, está la amenaza pendiente de la plaga de la época: la peste. Enfermedad que azotará de manera despiadada a Europa y más concretamente a Kingsbridge, a pesar de la dedicación y sabiduría de la madre Caris.

martes, 19 de junio de 2018

Los pilares de la tierra



No creo que pueda decir nada nuevo sobre esta maravilla que escribió hace ya muchos años Ken Follett. Lo leí en su día, estaba yo creo que en el instituto, y desde entonces lo he releído varias veces, aunque no últimamente. De hecho, hace pocos meses vi la serie. Ahora he decidido leer la trilogía de tirón.
Es una historia de buenos y malos, y algunos (pocos) personajes con matices. Es buena Aliena, por supuesto, la chica noble que cayó en la indigencia, se sobrepuso, sobrevivió y consiguió hacerse rica. Es bueno el prior Philip, que, aunque excesivamente rígido en ocasiones, no deja de ser un gran hombre que pone en marcha un proyecto de ciudad. Es bueno Tom Builder, honesto y formal, enamorado y leal. Es bueno Jack, impulsivo e imaginativo, amante despechado y siempre enamorado.
El malo por antonomasia es William Hamleigh, pero no le van a la zaga ni su horrenda madre, ni el manipulador obispo Waleran, ni el mezquino y vengativo Alfred.
Con matices está nuestra bruja favorita, Ellen, que ama con pasión y odia con pasión. Y el inmaduro y valiente Richard de Kingsbridge, que no sabe gobernar lo que tanto trabajo le costó a su hermana ganar para él…
Una historia para disfrutar y para enamorarse de los personajes.

martes, 21 de octubre de 2014

El umbral de la eternidad


Por supuesto, para leer el último de Ken Follett he tenido que releer previamente los dos primeros tomos de la trilogía, que son La caída de los gigantes y El invierno del mundo. Porque son tantos y tantos los personajes que protagonizan esta saga, que es imposible recordar todos.
La novela comienza poco después de terminar la II Guerra Mundial, y los avatares que se narran son sobradamente conocidos: la construcción del muro de Berlín, la URSS más cerrada, la división del mundo en dos bloques enfrentados, la Guerra Fría. Y dentro de EEUU tiene un papel primordial la lucha por los derechos civiles de la comunidad negra.
Un recorrido por los diversos gobiernos estadounidenses y soviéticos, demócratas, republicanos, comunistas, y en medio, la guerra de Vietnam y el despertar a las drogas de la juventud de los años 60.
El final del libro se acelera con la llegada de Gorbachov al gobierno de la Unión Soviética, y culmina es 9 de noviembre de 1989 con la caída del muro, que ha mantenido dividida a una de las familias protagonistas de la novela. Y como epílogo y muestra de que la lucha por los derechos civiles tuvo un final feliz, la toma de posesión de Obama en 2008.
Puedo decir, con este libro, que he aprendido algo sobre la historia más reciente y sobre la que menos se ha escrito. Y eso, siempre es de agradecer

viernes, 5 de abril de 2013

El hombre de San Petersburgo



Una novela histórica de Ken Follett donde el autor da lo mejor de sí mismo. Es el Follett anterior al mundo de las catedrales (con toda mi devoción para Los pilares de la Tierra). Es el Follett capaz de convertir a un anarquista asesino y terrorista en un hombre por el que podemos sentir compasión.
Es una historia basada en la casualidad. ¿Y por qué no? Un escritor puede tomarse licencias. Hace diecinueve años, Félix era un joven anarquista de San Petersburgo que se enamoró de Lydia, joven aristócrata, manteniendo ambos un tórrido romance. Cuando fueron descubiertos, Lydia fue obligada a casarse con un aristócrata inglés para alejarle de su amante.
En vísperas de la I Guerra Mundial, el marido de Lydia es el interlocutor en una serie de conversaciones para formar una alianza entre ingleses y rusos. El príncipe Orlov, pariente suyo por parte de su esposa, es la otra parte. La mejor manera de interrumpir esas negociaciones, y quizá evitar la alianza, es el asesinato de Orlov. En este momento vuelven a cruzarse los caminos de Lydia y de Félix, el anarquista ya convertido en asesino terrorista.
Pero las emociones son mucho más complejas, las alianzas y las traiciones se suceden dentro de la familia, y la hija de la familia, Charlotte, una jovencita muy despierta, será quien más sorpresas produzca.
Una joya de la literatura de suspense, mezclado con una buena dosis de historia de principios del siglo XX. 

miércoles, 30 de enero de 2013

El escándalo Modigliani



Ken Follett elabora una trama en torno a un cuadro perdido de Modigliani. Dee, una joven historiadora del arte, se dirige al sur de Italia a buscarlo, tras el rastro dejado por el artista. Pero no es la única, ya que sus pesquisas son conocidas por otras personas que tratarán de adelantarse y conseguir el cuadro antes que ella.
En el mientras tanto, infinidad de personajes que entran y salen de la historia. Una historia de obras de arte, galerías, artistas poco reconocidos y que incluye una cierta crítica al sistema de venta de obras y al esnobismo de los compradores. Demasiados personajes que hacen que la novela, en ocasiones, resulte complicada. Aunque, como siempre, entretenida la literatura de Follett.

lunes, 10 de diciembre de 2012

El tercer gemelo



Ken Follett tiene algunas joyas escondidas entre sus afamados best-sellers. Esta, en concreto, es una de esas joyas. Una joven científica, la doctora Jean Ferrami, con una historia familiar bastante difícil, inicia un estudio que pretende determinar el origen de la criminalidad, basándose en la personalidad de gemelos criados de diferente forma, donde uno de ellos es un delincuente y otro un ciudadano normal.
Mientras tanto, su amiga Lisa es violada en el mismo campus universitario, y todo indica que el culpable es Steve Logan, uno de los sujetos de estudio de Jean, que además empieza a enamorarse de él. Juntos, emprenden una investigación donde todo se va haciendo cada vez más turbulento, hasta que las deducciones de ambos conducen a  un final sorprendente y quizá, sólo quizá, posible.

domingo, 11 de noviembre de 2012

El invierno del mundo



La segunda entrega de la trilogía del siglo XX de Ken Follett recorre una parte de este siglo crucial: desde los años veinte hasta 1949. Por el camino, de nuevo nos encontraremos con los personajes del primer tomo, ya mayores y menos apasionados, aunque siempre implicados en la parte de la historia que les ha tocado vivir. Pero ahora, los verdaderos protagonistas son sus hijos e hijas: Lloyd, el hijo ilegítimo de Ethel; Daisy y Greg, los hijos de Lev, el inmigrante ruso en Estados Unidos; Volodia, su primo ruso desconocido; Woody, el americano hijo de senador; Carla, la pertinaz enfermera alemana hija de Waler y Maud, y varios más que iremos conociendo a medida que transcurre la trama.
La II Guerra Mundial se abatirá sobre todos estos personajes y dejará muertos, por supuesto, y también héroes y heroínas, así como villanos. Desde los valientes aviadores británicos y los paracaidistas que invadieron Normandía hasta los científicos que hicieron posible la devastación nuclear, un panorama de los cinco años de lucha se presentan de una manera muy realista y cercana.
Pero la guerra acaba, y con ella comienza en la Alemania ocupada por los soviéticos, y en concreto en el Berlín ruso, una nueva etapa cuyas libertades también dejan bastante que desear, cosa que nuestros protagonistas comprenderán por sí solos.
Esperaremos ansiosamente la tercera y última entrega, para acompañar a estas familias por los años de la guerra fría, ya posiblemente a través de los nietos de aquellos con los que comenzamos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

La caída de los gigantes



Ken Follett pretende escribir una trilogía que haga un recorrido por la historia del siglo XX. En esta primera entrega, que relata la primera parte del siglo y finaliza unos años después de acabar la I Guerra Mundial, nos presenta, en su estilo habitual, a una serie de personajes reales y familias cuya vida cambia a raíz de la guerra: los mineros galeses, los aristócratas ingleses y alemanes, los obreros rusos, la clase dirigente estadounidense.
Es imposible no sentir simpatía por la pasión Ethel Williams, de clase baja y brillantísima e inteligente diputada; por la constancia de lady Maud, aristócrata liberal atrapada en un amor imposible en tiempos de guerra; por la integridad de Grigori, obrero ruso oprimido y colaborador de Lenin en los principios del régimen comunista. También aparecerán personajes a los que despreciaremos, respetaremos u odiaremos.  Y cuando la novela acabe, esperaremos saber más sobre estos hombres y mujeres a los que hemos acompañado en un momento de la historia muy complicado.