Mostrando entradas con la etiqueta Juan Eslava Galán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Eslava Galán. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

La conquista de América contada para escépticos

 

Curiosa, como siempre, la visión de Eslava Galán con respecto a uno de los episodios de los que más se ha escrito dentro de la historia de España.

Colón quiere riquezas, Colón quiere encontrar las Indias dándole la vuelta al globo terrestre. Pero calcula mal y se encuentra un continente en mitad de su camino. También es posible enriquecerse con el oro americano, y esa será la intención de todos los aventureros que se dirigirán a América durante el siguiente siglo.

Podemos pensar, quizá, que el imperio que en México se asentaba en aquella época era un imperio modélico y civilizado, por supuesto. Pero se trata de los mexica, gobernados por Moctezuma, un tirano que exigía tributos de sangre a los pueblos a los que había vencido, y se los comía… Un poquito de civilización, por favor. Hernán Cortés, digno hijo de su siglo, allá que fue.

Pizarro no era Hernán Cortés, aunque sí familiar lejano suyo… Él fue a Perú, donde la civilización inca vivía su apogeo. Pero tampoco su modo de vida sobrevivió al conquistador español.

Tras leer este libro, saco una conclusión: los españoles no fueron tan malos. Al menos, no tan malos como otros, en épocas de colonización… Quizá, como dice Eslava Galán, perdimos la guerra de la propaganda.

viernes, 30 de agosto de 2019

Los años del miedo



Continuación de Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie, Eslava Galán vuelve a su labor divulgativa, en esta ocasión narrando la posguerra, en concreto los años desde 1939 hasta 1952. Estos son los años del miedo, como bien refleja el título, donde la población se dedicó a sobrevivir en la inmediata posguerra y a tratar de pasar desapercibido, no significarse, como dice una señora.
Son años de hambre, de guerra mundial, de admiración hacia Alemania; de autarquía y soledad, de bloqueo tras la guerra mundial por parte de las democracias occidentales. Años de trabajo y de ahorro, con el fin de sobrevivir y mantener a la familia. Y contados con la magnífica pluma de Eslava Galán, a través de pequeñas historias, tanto de personajes insignificantes como de los grandes protagonistas de la Historia.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie



Eslava Galán vuelve a encandilarme con su particular manera de contar la historia. A través de pequeñas anécdotas, chismes pero también realidades puras y duras, se adentra en la historia de nuestra Guerra Civil. Y efectivamente no nos cuenta una historia de buenos ni malos; no hay héroes, salvo quizá alguno anónimo y siempre observado desde un punto de vista un tanto hilarante.
La historia de cómo un general bajito, que no gustaba a la mayoría, fue capaz de erigirse en Generalísimo de un ejército; de cómo se le encumbró hasta hacerle parecer un dios; de cómo el ejército de Pancho Villa que tenía enfrente se fue desmoronando, debido básicamente a la indisciplina y a la libertad y libertinaje; en suma, de cómo las dos Españas se enfrentaron sin saber muy bien por qué. Contada de tal manera que, efectivamente, ni gustará a los que perdieron ni gustará a los que vencieron.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La segunda guerra mundial contada para escépticos


He leído algún otro libro de Eslava Galán “contado para escépticos” y este último no me ha defraudado. Se trata, tal y como nos tiene acostumbrados a sus lectores, de una historia profusamente detallada acerca de los años inmediatamente anteriores al comienzo de la II Guerra Mundial, así como los seis años que esta duró.
Cronológicamente, el relato es fiel a los acontecimientos. Ahora bien, va saltando de un lugar a otro, como no podía ser menos en un conflicto tan amplio como este lo fue. A través de anécdotas y hechos curiosos, dando una visión humana (y a veces inhumana) de los protagonistas del conflicto, a veces también cómica, y en muchas ocasiones trágica.
Una gran obra, para entender y saber más de un hecho histórico del que muchos no saben. Se lo daré a mis hijos para que lo lean.

viernes, 15 de mayo de 2015

La mula


En esta novela no muy larga, Eslava Galán nos relata un pedacito muy pequeño del final de la Guerra Civil. El cabo Castro es acemilero, es decir, cuida de que las mulas del ejército estén en perfecto estado y sirvan a los mandos en la batalla. Se encuentra en los alrededores de Peñarroya con el ejército de Franco , y su vida en las trincheras es monótona pero no muy peligrosa.
Un día encuentra una mula perdida en el campo, una buena mula, y decide que la cuidará hasta que le licencien, y luego se llevará la mula a su casa, en las cercanías de Andújar, y le vendrá muy bien en la posguerra que se prevé dura.
Durante varios meses la mula permanece con el ejército de incógnito, Mientras tanto, la guerra está terminando y el cabo Castro se echa una novia del pueblo, y recibe una condecoración por un acto de servicio que ni él ni nadie de su alrededor considera heroico.

Pero al cabo, en realidad, lo que le importa es que la guerra acabe y volver con su mula a su casa…

domingo, 5 de abril de 2015

Historia del mundo contada para escépticos


Eslava Galán me enganchó hace un tiempo con su Historia de España contada para escépticos. Cuando hace poco cayó en mis manos esta novela-ensayo de corte parecido, no dudé.
El escritor realiza un recorrido por la historia del mundo y de la humanidad desde el Big Bang hasta la actualidad, siempre desde una postura escéptica, irónica y original. Como trasfondo que se mantiene por toda la obra, el convencimiento por parte del autor de que el motor de la humanidad no es la religión ni las convicciones morales, sino siempre aspectos económicos de la vida cotidiana.  
Excelentemente escrita, con el punto justo de diversión que hace que una obra de este estilo resulte amena, sólo puedo reprochar dos cosas. Por una parte, el escaso papel que el autor concede a la figura de la mujer en la obra. Lo entiendo, no lo ha tenido nunca, pero precisamente esta obra debería reivindicar ese agravio ancestral y poner la puntilla ahí donde la merece. La Revolución Francesa y su Libertad, igualdad, fraternidad, así como los Derechos del Hombre (que no de la mujer), sería un buen momento para ironizar.

Por otra parte, quiero creer y aún creo, y no participo del pesimismo y sensación de hundimiento occidental que el autor sí mantiene, que la civilización cristiana occidental, de la que formo parte, con sus defectos, sus vicios y sus realidades, no desaparecerá de aquí a pocos años.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Historia de España contada para escépticos



Dos días he tardado en leerme las 460 páginas que Juan Eslava Galán borda para contar la Historia de España, como muy bien dice, para escépticos. No es, ciertamente, una Historia tradicional, pues aunque se esmera para dar los datos históricos precisos, la enjundia de la trama es más la anécdota jocosa, la mentira que cuentan los libros de texto tradicionales y que Eslava Galán, con su magistral prosa, desmonta con desdén.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando por todas las Edades de la Historia, incluyendo tanto los chismes de alcoba de los reyes que gobernaron el país como las razones para que esta nuestra España haya estado tradicional y tecnológicamente hablando por detrás de los vecinos europeos, esta obra hace al lector saber un poquito más y desde un punto de vista un poquito más crítico.