Mostrando entradas con la etiqueta Javier Cercas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Cercas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

El loco de Dios en el fin del mundo

 



Javier Cercas lo mismo te sorprende con el relato de qué ocurrió durante el 23F, como te narra un episodio de la Guerra Civil o te escribe una magnífica trilogía de novela de intriga. Pero en esta ocasión, la aventura en la que se ha embarcado es más extraordinaria, más fascinante, es simplemente MÁS.

Siempre desde la primera persona, novelando su experiencia desde el minuto inicial, Cercas nos cuenta cómo recibió la fascinante propuesta de acompañar al papa Francisco en su viaje de septiembre de 2023 a Mongolia. ¿Por qué se lo ofrecieron a Javier Cercas, intelectual de reconocido ateísmo? Quizá precisamente por eso.

Es un ofrecimiento al que no se puede decir que no. Y allá se va el escritor con un objetivo: que el papa le conteste a una pregunta. Su madre, viuda hace años, se consoló en parte del fallecimiento del padre del escritor por estar convencida de que volvería a ver a su esposo en la vida eterna. Y esa es la pregunta para la que el autor quiere una respuesta: ¿es cierto que habrá una resurrección de la carne, y que en un futuro, su madre y su padre volverán a encontrarse?

El grueso del libro transcurre a lo largo de unos pocos días en los que el autor describe sus conversaciones y encuentros con una serie de personajes, tanto en el Vaticano como en Mongolia, dignos de ser escuchados. Y, por supuesto, como fondo y como tema de conversación, el personaje del papa Bergoglio, Francisco I. El momento para publicar este libro, abril de 2025, unos días antes de su fallecimiento y el posterior Cónclave, no ha podido ser más casualmente acertado.

domingo, 6 de marzo de 2022

El castillo de Barbazul



Nuestro mosso favorito, Melchor, ya no es mosso. Ahora es bibliotecario en Terra Alta, y allí vive con su hija adolescente Cosette, felizmente en pareja con Rosa, y parece que todo marcha bien. Pero Cosette descubre que su madre no murió en un accidente, como había creído siempre, sino que fue atropellada a propósito para impedir que su padre siguiera investigando un crimen que sucedió cuando ella era una niña muy pequeña. Eso da lugar a una fuerte discusión entre ambos, que dejará las cosas sin arreglar.

Cosette se va a Mallorca de viaje con una amiga, poco antes de acabar Bachillerato y empezar a tomar decisiones sobre su vida. Pero su amiga vuelve sola, y Cosette ha decidido tomarse algunos días más de descanso en Mallorca. Sorprendentemente, tras contestar a los mensajes el primer día, Cosette deja de dar señales de vida a partir del segundo día. Melchor hace saltar la alarma: ¿dónde está Cosette? Lo que parece un exceso de celo por parte de un padre preocupado y que se siente culpable por los últimos desencuentros con su hija, se va pareciendo cada vez más a algo siniestro y encubierto por las autoridades de la isla. Melchor no se rinde, y hará todo lo posible por, en primer lugar, encontrar a su hija, y en segundo, que los culpables paguen por ello.

martes, 30 de marzo de 2021

Independencia

 


Titular un libro que transcurre en la Cataluña de 2025 Independencia es, como he leído en una entrevista realizada a su autor, Javier Cercas, cuanto menos, provocador. Soy la primera que empecé a buscar el procés para ver cómo se contaba, pero también fui la primera sorprendida al ver que la novela iba avanzando y asuntos políticos, muy de refilón.

Melchor Marín ya nos enganchó en Terra Alta, que nos describía la historia personal y profesional de un mosso héroe. Unos años después, en 2025, nos encontramos de nuevo con él en la misma comarca, pero es solicitado en Barcelona para tratar de resolver un chantaje que se le está realizando a la alcaldesa de Barcelona. Alcaldesa que no pertenece a ningún partido político de los que conocemos, pues se trata de una agrupación independiente (que no independentista) de los partidos tradicionales.

La trama navega por la vida de los niños bien cuyas familias les protegen siempre; sobre el “solo sí es sí” que no entendieron unos violadores que nunca fueron detenidos; sobre la venganza cuando la justicia no puede actuar. Una buena novela, que engancha y cuya continuación (que transcurrirá en 2035) ya estoy esperando.

Quizá una de mis mayores alegrías haya sido saber que en 2025 la crisis del COVID ya pasó…

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Terra alta



Javier Cercas nos introduce de lleno en un crimen horrible: un doble asesinato con torturas previas, a dos ancianos, junto con el de la joven que les ayudaba en la casa. Las torturas asquean en general, pero cuando se trata de una pareja de ancianos, no nos lo podemos explicar.
Uno de los encargados de investigar el crimen es un joven mosso llegado a la Terra Alta, hace unos pocos años, huyendo de la publicidad generada tras convertirse en un héroe en los atentados de Cambrils. Ha rehecho su vida, se ha enamorado, casado y tiene una hija.
Pero la investigación entra en una fase plana, tras unos meses de seguimiento de diversas pistas, y parece que el caso quedará sin solucionarse… pero nuestro protagonista es también muy testarudo, y no cejará en su empeño de descubrir qué ha ocurrido. Incluso aunque le pueda perjudicar a nivel laboral, personal y familiar. Un héroe al que no olvidaremos.
Una gran novela esta, ganadora del Premio Planeta 2019. Novela negra, novela que engancha.

miércoles, 25 de octubre de 2017

El monarca de las sombras


Novela a caballo entre la biografía y la autobiografía, en ella Javier Cercas nos introduce en su familia. Oriundo de Ibahernando, pequeño y cada vez menos poblado municipio de Extremadura, de allí proceden su padre, su madre y toda su familia. Y allí se crió un tío de su madre, y por tanto tío abuelo suyo, Manuel Mena, el tío Manolo. Y allí fue enterrado a la temprana edad de diecinueve años.
Manuel Mena siempre fue el personaje heroico de su familia, pero un héroe del cuál sentirse parcialmente avergonzado, en los tiempos actuales. Porque Manuel Mena murió en la guerra, y murió como falangista voluntario, voluntario para ir a la guerra y rebelarse contra la II República.
Javier Cercas nos cuenta las razones para escribir este libro, con todos los vaivenes emocionales que le supuso comenzar a investigar sobre la vida y muerte de este tío abuelo al que su madre lloró de niña. Durante años recorrió lugares de Extremadura, de Cataluña y de la geografía española buscando un documento, una lista, para corroborar (o no) los datos de la leyenda familiar.

Criticado por retratar a un falangista desde un punto de vista cariñoso, considero que sin juzgar, sin defender, sin posicionarse respecto a este joven falangista que murió defendiendo unos ideales equivocados, Cercas ha conseguido un libro redondo. Y me han encantado las dos posturas ante la guerra enfrentadas: Goya frente a Velázquez, el dolor y la miseria frente al heroísmo y la gloria. 

lunes, 16 de octubre de 2017

Soldados de Salamina


Aunque he leído alguna de las novelas de Javier Cercas, no había caído en mis manos hasta ahora este relato que le hizo ser reconocido en un escritor de prestigio. Me alegro de haber pasado los últimos días sumergida en los últimos días de Sánchez Mazas, falangista de renombre, poeta y escritor, amigo de José Antonio Primo de Rivera y muchas otras cosas. Ya sabía parte de su papel en la historia de la España del siglo XX, sobre todo en la época de la posguerra, pero esta novela me lo ha hecho sentir más cercano y conocido.
La historia está narrada desde el primer momento en el que Cercas oye hablar del asunto que aquí se tratará: el fusilamiento fallido del falangista en los últimos días de enero del 36. Sánchez Mazas, tras permanecer oculto y preso durante toda la Guerra Civil, es trasladado al Collell, cerca de la frontera con Francia. Allí, junto con otros presos, es fusilado, pero escapa en medio del bosque y es “perdonado” por uno de los soldados republicanos, que le vio y le dejó escapar.

Tras este milagroso resurgir, vaga por los bosques de los alrededores y es ayudado por varias personas, quienes serán recordadas por él y por sus hijos durante décadas. Cuando la historia llega a oídos de Javier Cercas, la mayoría de los protagonistas ya han fallecido, pero una ardua labor de investigación le llevará, incluso, hasta el soldado que se apiadó y le dejó escapar. Lo que hay de ficción y lo que hay de realidad, en verdad no importa. Importa que así pudo ser, ¿o quizá así fue?

jueves, 24 de octubre de 2013

Anatomía de un instante


Un instante. ¿Qué instante? Curiosamente, el instante en el que el día 23 de febrero de 1981, en el Congreso de los Diputados, Tejero irrumpe con otros guardias civiles y ordena a los allí presentes echarse al suelo. Todos obedecen, todos salvo tres. Uno es Santiago Carrillo, otro es Gutiérrez Mellado. Y otro es Adolfo Suárez, presidente del gobierno en ese instante, aunque se estaba votando la investidura de su sucesor.
Adolfo Suárez negándose a esconderse bajo su escaño es la imagen que Javier Cercas utiliza para relatar los hechos que acaecieron antes, durante y después del 23-F. No es una novela, no. Es una historia bien hilada que no especula, que simplemente cuenta  hechos, cuenta lo que ocurrió aquella noche. Cuenta lo que ocurrió tras la muerte de Franco, cuenta los primeros tiempos tras su desaparición, cómo llegó al poder Suárez y cómo desbarató el sistema político franquista convirtiéndolo en un sistema de monarquía parlamentaria. Y cómo el descontento que su gestión generó, desembocó en el intento de golpe de estado.

Toda la vida oyendo hablar del 23-F (yo tenía nueve años cuando ocurrió) y por fin, creo que he entendido quién era quién en aquel Madrid convulso del año 81.

sábado, 12 de octubre de 2013

Las leyes de la frontera


Javier Cercas nos adentra en la España del 78. En concreto, en la vida de una pandilla juvenil (la “basca”, la llama él) a lo largo de un verano, en una Gerona postfranquista. El papel del Zarco, líder indiscutible de la banda, es narrado desde el punto de vista del Gafitas, adolescente sufridor de acoso por parte de sus hasta entonces amigos. El Gafitas se une, sin saber bien cómo, a la pandilla de delincuentes que casi a diario comete algún robo. Primero serán tirones, luego desvalijamientos de casas vacías, para dar finalmente el salto al atraco a mano armada en tiendas y sucursales de banco. El Gafitas se ve inmerso en esta vida atraído principalmente por Tere, quien parece ser la pareja del Zarco pero también tiene otras relaciones, a veces con el propio Gafitas.
Todo sale mal, no podía ser de otro modo, y únicamente se salva de la quema el propio Gafitas, abogado en los años 90 y defensor del Zarco en su última oportunidad para reinsertarse.

La novela es ágil y se lee con facilidad. Pero me ha faltado algo. En concreto, identificarme con alguno de los protagonistas de la historia. No he conseguido sentir simpatía por ninguno de ellos, ni siquiera, casi, compadecerme del Zarco, pobre desgraciado idolatrado por la masa, que no fue capaz de vivir en libertad.