Mostrando entradas con la etiqueta Julia Navarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julia Navarro. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2019

La biblia de barro



En una de sus primeras novelas, Julia Navarro nos lleva al infierno iraquí previo a la Segunda Guerra del Golfo. Una expedición arqueológica organizada por Clara Tannenberg, nieta de un miembro de las SS, despótico y criminal, busca las tablillas de barro donde un escriba refirió los relatos de Abraham sobre la creación del mundo. Es decir, la Biblia escrita en barro.
Hay varias conspiraciones en marcha. Una de ellas es la de cuatro niños que sobrevivieron al campo de concentración de Mathausen, donde Alfred Tannenberg, un carnicero sin escrúpulos, asesinó a sus madres de una manera brutal. Ellos se juramentaron para buscarlo y matarlo, junto con todos sus descendientes, y muchísimos años después parecen haber encontrado una pista.
Por otra parte, el expolio de tesoros arqueológicos de Oriente Próximo es un negocio muy próspero donde tampoco hay remordimientos si es necesario llegar al crimen para conseguir los objetivos, y eso lo saben bien los amigos y socios de Alfred Tannenberg, quien es ya un anciano enfermo pero con mano férrea sigue dirigiendo su vida, sus negocios y todo lo que sucede a su alrededor, y sobre todo alrededor de su nieta.
La trama se hace un poco pesada al principio, y va mejorando según se avanza hasta llegar a un esperado (o inesperado) final.

jueves, 10 de octubre de 2013

Dispara, yo ya estoy muerto


La escritura de Julia Navarro no es santo de mi devoción. Las historias no son malas, y en esta ocasión las desventuras y penalidades de los judíos que emigraron a principios del siglo XX a Palestina eran casi desconocidas para mí, y por tanto interesantes. Pero los diálogos son forzados, y los personajes no son creíbles. Aún así, esta última novela me ha servido para saber algo más sobre los años en los que se gestó la creación del estado de Israel, con todos los sinsabores y las desgracias que acarreó.

La novela trata también de retratar con fidelidad la amistad que existe entre dos familias residentes en Palestina. La de Ezequiel Zucker, descendiente de un judío ruso, y la de los Ziad, musulmanes residentes en Palestina desde siempre. Pero no acaba de convencer, aunque entiendo que muchas de esas amistades existieron, y todas ellas se vieron obligadas a desaparecer por circunstancias políticas ajenas a su afecto a través de los años.

viernes, 18 de enero de 2013

Dime quién soy



Julia Navarro narra en este esperadísima novela la vida de Amelia Garayoa, una mujer española de ascendencia vasca que, tras nacer en 1917 en una familia acomodada en Madrid, rompe con todo lo que distingue a una señorita madrileña poco antes del comienzo de la Guerra Civil española. Abandona a su marido y a su hijo de pocos meses para irse a vivir y a propagar el comunismo de la mano de su amante francés, Pierre. Vive la guerra civil desde Sudamérica, pierde a su amante en la Rusia stalinista y se compromete en la II Guerra Mundial como activista antifascista y miembro de la Resistencia en contra del régimen nazi en varios países, cayendo dos veces en manos de las SS. Finalmente salvada por Max, su amante alemán mutilado, vive un tiempo en Egipto para acabar finalmente instalándose en Berlín Oriental, viendo cómo frente a su casa empieza a erigirse el Muro. Durante los años de la RDA continúa colaborando, a veces esporádicamente, para ayudar a cruzar el Muro a personas no afectas al régimen comunista. La historia conocida de Amelia Garayoa toca a su fin el 9 de noviembre de 1989, día que muere Max y ella decide salir de Alemania para no volver.
Toda esta historia es narrada por su bisnieto en la época actual. Guillermo investiga en la historia familiar hasta que consigue encajar todas las piezas del puzzle que forman la vida de esa bisabuela intrépida, que vivió una vida intensísima a lo largo de tantos y tantos acontecimientos históricos.