Mostrando entradas con la etiqueta Víctor del Árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctor del Árbol. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

El tiempo de las fieras

 



Víctor del Árbol no me decepciona nunca. En esta ocasión, todo comienza con el atropello de una joven anónima en Lanzarote. Un policía al borde del retiro ha sido degradado hace poco hasta la isla, y empieza a detectar algunas cosas extrañas en dicho atropello, cosas que pueden indicar que no fue un accidente sino un intento de asesinato.

La trama nos llevará a otra historia, algunos años atrás, en la que un grupo de policías se vio involucrado y manipulado por las altas esferas de los negocios, en manos de algunas personas que creen estar por encima del bien y del mal. Y que, de hecho, ejercen su supuesto derecho a no respetar norma alguna.

Quiero creer que la historia es ficticia, pues me costaría mucho trabajar pensar que pueden haber ocurrido hechos como los que se narran. Tengo una mejor visión de la condición humana.

viernes, 30 de julio de 2021

El hijo del padre

 



Hacía tiempo que tenía ganas de leer esta última novela de Víctor del Árbol, y no me ha defraudado.

De tal palo, tal astilla, es un dicho muy español. Y la pregunta es: ¿los padres se parecen a sus hijos? ¿Reproducen los patrones?

Todo comienza cuando Diego, un profesor universitario, esposo y padre de familia, comete un asesinato. ¿Por qué lo hizo? ¿Era Diego verdaderamente un hombre íntegro, un pilar de la sociedad? ¿O quizá lleva en la sangre una maldad, una deslealtad e incluso una violencia que no puede evitar salir a la luz en momentos de extrema tensión?

A partir de aquí, la historia de Diego y su padre, su padre y su madre, pero también la de su padre y su abuelo, su abuelo y su abuela… Historias de amor, desamor y enfrentamientos. Las enseñanzas de su padre, los ejemplos que le dio, desembocan en lo que Diego fue y en lo que se ha convertido.

martes, 10 de marzo de 2020

Por encima de la lluvia



Miguel es un jubilado de la banca cuya vida es rutinaria y desde que murió su mujer, solitaria. Pero satisfactoria. Ve regularmente a su hija Natalia y todo parece ir bien hasta que le diagnostican un principio de Alzeihmer. En ese momento su mundo empieza a hundirse, y los problemas con su hija y con su yerno acabarán con Miguel en una residencia de ancianos en Tarifa.
Allí se encuentra con Helena, una mujer cuya vida no ha sido plena, aunque ella aparente que sí. Tras una infancia feliz que se rompió a los once años, su trayectoria no le ha hecho encontrar la estabilidad, y ahora no deja de ser una anciana sola.
Miguel y Helena se harán amigos, y el suicidio de un compañero de la residencia les hará comprender que su vida se está acabando, y les animará a emprender un viaje con destino primero a Sevilla (donde vive la hija de Miguel), después a Madrid, Barcelona, y llegando hasta Suecia.
Allí, en Suecia, la historia se mezcla con la de Yasmina, una joven musulmana cuya vida ha sido entregada a un traficante que la ha convertido en prostituta. El abuelo de Yasmina es quien relaciona su historia con la de Helena, un anciano malvado y cobarde que solo ha creado desgracia a su alrededor.
Una excelente historia, con unos personajes entrañables que no olvidaré en mucho tiempo.

miércoles, 24 de julio de 2019

Antes de los años terribles



Hay libros que te gustan, libros que no, y libros que impactan en tu vida y quedan en tu memoria durante mucho tiempo. Esto me ha ocurrido y sé que me va a ocurrir con esta maravilla de Víctor del Árbol. Maravilla por su fuerza, por su importancia real, no porque sea un libro fácil ni agradable de leer.
La historia se cuenta en dos momentos diferentes, teniendo siempre como protagonista a Isaías. Por un lado, su infancia en una aldea de Uganda, con sus padres, abuela y hermanos, vecinos, maestro… una infancia feliz, que tuvo lugar antes de los años terribles; una infancia truncada cuando, tras ser atacada su aldea, se convirtió en un niño soldado.
Por otra parte, Isaías es adulto, vive en Barcelona, está a punto de ser padre con una mujer española, y la vida le sonríe. Pero Isaías nunca ha asumido con normalidad todo lo que le ocurrió durante esos años terribles, y cuando le piden ayuda para un Congreso de Reconciliación que se va a celebrar en su país, acude sin saber en qué tipo de avispero se está metiendo de nuevo…
Una infancia truncada y una visión desde dentro de la desgracia de los niños soldado en África. Desgracia que nuestra visión europea no puede ver con normalidad, tiñéndolo siempre con el velo de la distancia (física y mental) pero que en esta novela nos invade y no nos dejará, durante unos días, pensar en otra cosa.

domingo, 21 de agosto de 2016

La víspera de casi todo


Esta es una historia de personajes desgraciados. Comenzando por Germinal Ibarra, inspector de policía que arrastra un pasado espantoso con una niñez marcada por un padre loco. Seguimos con Eva Mahler, mujer de la alta sociedad cuya madre también fue una enferma mental, y cuyos fantasmas reaparecieron cuando su hija, Amanda, fue asesinada.
Eva, o Paola, como se hace llamar en el pueblo de Galicia donde se esconderá, trata de escapar de una vida de excesos para olvidar su drama, en el que tuvo un papel importante Ibarra, con quien volverá a encontrarse. El resto de los personajes son Dolores, una desgraciada mujer cuya hija Martina desapareció hace diez años; Mauricio, un anciano argentino cuyos fantasmas tienen que ver con la culpa y el remordimiento tras la dictadura argentina; Daniel, el nieto de Mauricio huérfano de padre, madre y hermano mayor cuya cabeza tampoco funciona muy bien; Carmela, la esposa de Ibarra, siempre angustiada por el hijo de ambos, Samuel, que padece un síndrome sin solución.

No hay personajes dichosos en esta novela, y por eso quizá, aún tejiendo una historia completa con un final que no podía ser otro, deja un regusto amargo. Prefiero los finales felices.

viernes, 9 de enero de 2015

Un millón de gotas


A la URSS de los años 30 llega un joven ingeniero asturiano, militante comunista, Elías Gil, a colaborar con los gobernantes en sus obras de ingeniería. Por una serie de circunstancias, acaba en la isla de Názino, en Siberia, formando parte de una pequeña pieza de la historia que yo no conocía hasta la lectura de esta novela.
Elías consigue escapar de la mano de la mujer que le ha enamorado, Irina, junto con su hija Anna. Pero la vuelta a la civilización desde la estepa siberiana será un largo suplicio durante el cual, quien podía haber sido un héroe se convierte en un villano. Elías volverá a España, tendrá cargos de responsabilidad durante la Guerra Civil, se casará, tendrá hijos… Pero su rivalidad con Igor Stern, quien le robó un ojo y también huyó de Názino, le perseguirá durante toda su vida.
En los años 60 Elías desaparece, y su nombre se convertirá en mito para muchos. Pero no para su hija Laura, quien muchos años después se suicida tras ser acusada de la tortura y asesinato del asesino de su propio hijo. Gonzalo, su hermano, un anodino abogado, investigará la situación llevado por las circunstancias, pero la historia se complica cada vez más, siempre teniendo como telón de fondo la sombra de Elías.

Estremecedora historia, contada con maestría. Quizá el final deja un sabor de boca un tanto extraño, con la sensación de querer saber más…