Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Martín Vigil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Martín Vigil. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2024

Y ahora qué, señor fiscal

 



Leí esta novela hace muchísimos años, y muchísimas veces. Hoy ha vuelto a caer en mis manos, y me parece lo mismo que me pareció entonces: una preciosa historia de amor, con un trágico final que esperamos desde el minuto uno.

Jóse (así, con acento en la o) está en prisión provisional por un delito que dice no haber cometido. Es un joven criado en la calle, y está enamorado de Paloma, una niña bien. La historia se narra desde la perspectiva de su abogado defensor de oficio, y comienza desde el principio de su historia con Paloma, su enamoramiento, sus problemas para continuar con la historia ante la negativa de su familia, sus decisiones (malas decisiones) que le llevaron, desafortunadamente, a intentar esquivar una pena de muerte que sabemos positivamente que no merece.

Una historia muy bien contada, y muy triste, tal y como esperamos.

miércoles, 24 de abril de 2024

Un sexo llamado débil



Leí este libro hace cerca de treinta años, no recuerdo cómo llegó a mis manos. En mi casa había varios libros de José Luis Martín Vigil, y este lo recuerdo con muchísimo cariño, y creo que jamás lo olvidé. Leerlo de nuevo, en una España totalmente diferente, ha sido muy educativo.

La historia de tres adolescentes comienza en los años 60, en un colegio de monjas de la capital bilbaína. Coro, Paula y Baby, tres chicas amigas, muy amigas, que a través de sus diarios nos relatan sus inquietudes, sus penas y sus alegrías. Las clases sociales, la religión, las relaciones con los chicos, son los temas que les preocupan. Y como trasfondo, el inicio de un feminismo incipiente y mal visto, mientras nuestras chicas se preguntan si son menos válidas que los chicos de su alrededor. Es obvio que su adolescencia no es la mía, pues estas chicas me sacan aproximadamente veinte años, que son muchos en la España de la transición que yo viví como adolescente.

Hay drama, que se intuye desde el principio, un drama con moraleja: quien juega con fuego, al final se quema.

martes, 24 de diciembre de 2019

El delito es ser mujer



De joven, casi de adolescente, leí mucho a José Luis Martín Vigil, escritor del tardofranquismo con unas cuantas novelas muy interesantes. Cayó en mis manos estos días esta novela, indicios del feminismo español, con un claro mensaje: la vida de las mujeres en este país, sobre todo en los años que se retratan (nada que ver, por supuesto, con la actualidad) era muy difícil.
Desde el punto de vista de una abogada que no lo ha tenido fácil, pero que al fin y al cabo es una mujer procedente de una buena familia y, aunque madre soltera, respetada, se nos narra la historia de una joven de pueblo. Desde muy joven puesta “a servir” como interna, siendo seducida y engañada por el señorito de la casa, se traslada a Madrid en busca de una nueva oportunidad. Queriendo llevar siempre una vida honesta, y siendo enormemente guapa, nunca quiso más que ganarse la vida, casarse, tener su propia casa y criar a sus hijos. Pero la vida le llevó a otro hogar donde se volvió a encaprichar de ella el hijo, y tras una violación por parte de él, comenzaron las auténticas desgracias. Que desembocaron en un crimen en el que efectivamente, el mayor delito es ser mujer.

viernes, 25 de octubre de 2019

Mi nieto Jaime



Hace poco me acordé de esta novela que leí de adolescente. Martín Vigil me encandiló en una época de mi vida, con varios títulos que aún recuerdo y que seguramente volveré a leer recurrentemente.
Jaime es un adolescente que queda repentinamente huérfano de padre y madre, perdiendo también a sus hermanos pequeños en un accidente de coche. Por suerte, tiene un abuelo rico en Sudamérica que vendrá a hacerse cargo de él.
Jaime es trasplantado de repente a la tierra de sus ancestros, a una Asturias rural donde su familia es legendaria. Por ricos y por seductores. Pero Jaime no se siente así. De hecho, cuando entra en el instituto del pueblo, en su primer día de clase, entiende que le será bastante complicado adaptarse.
Los meses irán pasando, conseguirá hacer un amigo, se enamorará como solo lo hacen los quinceañeros… y mientras tanto irá investigando en sus raíces y en lo que ocurrió en su casa, La Casona, durante la Guerra Civil.
Una estupenda novela para quinceañeros que también se puede leer cuando te acercas a los cincuenta.