Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Grandes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Grandes. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2024

Atlas de geografía humana



Almudena Grandes escribió esta novela hace muchos años, y la tenía atrasada. Son cuatro historias paralelas, cuatro mujeres (Fran, Ana, Rosa, Marisa) que trabajan juntas en un Atlas por fascículos. Cada una de ellas tiene una vida diferente: Fran es la jefa, dueña de la editorial, felizmente casada y sin hijos; Ana está divorciada tras un matrimonio adolescente, y tiene una hija adolescente; Rosa está casada y tiene dos hijos, pero su vida en común con su marido es inexistente; Marisa vive sola desde que murieron sus padres y teme seguir sola el resto de su vida.

Son cuatro historias que se van entrelazando en sus relaciones en el trabajo, y durante el tiempo que dura la elaboración del Atlas van evolucionando.

.


lunes, 21 de noviembre de 2022

Todo va a mejorar

 



La última y póstuma novela de Almudena Grandes nos introduce en un extraño país que se asemeja al actual en muchas cosas, pero no en otras, afortunadamente. Situando la ficción en un momento posterior al actual, la idea “visionaria” de un empresario para que España funcione, pasa por convertirlo en una empresa. Para ello, fundará un partido político de corte populista que basará sus principios en el control sobre los ciudadanos y sobre todo sobre las comunicaciones, y el miedo a los virus. El partido en cuestión, MCSY Movimiento Ciudadano, ¡Soluciones Ya!, se convertirá en el controlador de absolutamente todos los aspectos de la vida de los ciudadanos, desde las compras hasta la forma de relacionarse, todo ello después de generar El Gran Apagón, momento a partir del cuál Internet dejó de funcionar en todo el país, y jamás se restableció. Esto le permite al partido provocar pandemias y confinamientos sucesivos que acaban con la capacidad de protesta de la gente, mientras que la élite del partido vive como en la época pre-pandemia. Pero siempre puede haber algunos descontentos, que se unen poco a poco aunque sea en un obrador de pastelería…

Novela plagada de protagonistas, cada uno de ellos con su historia, maravillosamente conectados en la línea de Almudena Grandes, gran creadora de excelentes personajes.

sábado, 2 de mayo de 2020

La madre de Frankenstein



Almudena Grandes vuelve a los Episodios de una Guerra interminable, y en esta ocasión basándose en una historia real. Aurora Rodríguez Carballeira fue una esquizofrénica que en el año 1933 asesinó a su hija de dieciocho años, a la que consideraba su obra, por creerla defectuosa. Paranoica de manual, se consideraba a sí misma como la redentora que podía salvar el mundo a través de su descendencia, pero su hija no cumplió con sus expectativas y acabó muerta.
Veinte años después, Aurora está recluida en el manicomio de Ciempozuelos, y ningún médico psiquiatra le presta apenas atención. Al fin y al cabo, es una asesina confesa… Es entonces cuando el doctor Germán Velázquez vuelve a España después de un “exilio” voluntario que comenzó cuando acabó la guerra civil, permaneciendo en Suiza y convirtiéndose allí en un psiquiatra de reconocido prestigio. Germán conoció a Aurora en su adolescencia, y sigue muy interesado en su caso.
Allí en Ciempozuelos está María Castejón, nieta del jardinero del manicomio, quien ha tenido una vida difícil y ahora, con veintitrés años, es auxiliar de enfermería. Siente un cariño especial por Aurora, quien se convirtió en su maestra cuando era niña y nadie le prestaba atención, cosa que establecerá un vínculo especial entre Germán y María.
Muy buena historia, en la línea de los Episodios anteriores.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Los pacientes del doctor García



Una vez más, Almudena Grandes nos introduce de lleno en la guerra y posguerra española, con una nueva entrega de los Episodios de una guerra interminable.
El doctor García es un joven médico que ejerce en la zona republicana, en concreto en Madrid. De ideas progresistas, se dedica durante toda la guerra a salvar vidas republicanas, resucitando a muchos heridos con transfusiones de sangre, una novedad. También se ocupa de una vecina falangista, Amparo, que ha quedado atrapada en el Madrid  republicano, escondiéndola en su casa. Inevitablemente acabarán entablando una relación entre sentimental y sexual y teniendo un hijo.
Pero Madrid cae, y con su caída desaparecen Amparo y su hijo, quien buscará en sus amigos de siempre la protección que su joven amante ya no puede darle. Nuestro doctor se ve obligado a “desaparecer” y con la ayuda de un buen amigo al que salvó la vida cambia de identidad y construye una nueva vida al margen de la medicina. Pronto, sin embargo, volverá a ejercer clandestinamente para pobres desgraciados, perdedores de la guerra, para quienes se convierte en una última posibilidad.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, su buen amigo reaparece en el Madrid franquista con el fin de atrapar a los nazis que, arropados por un miembro importante de la Sección Femenina, encuentran en España su refugio o su descanso de camino a tierras argentinas. Se aliarán para atraparlos y desbaratar su organización, encontrando muchos peligros por el camino, así como infinidad de personajes entrañables.
Ahora bien, la novela deja finalmente un sabor agridulce. Nuestros protagonistas han hecho todo lo que han podido, formando hermosas familias por el camino, y han encontrado su lugar en el mundo. Pero, las cosas, ¿podrían haber salido mejor? ¿Alguien más debería haber pagado por sus crímenes? ¿Se hizo todo lo que se pudo hacer? Esta es la pregunta que nos queda tras finalizar la cuarta entrega de los Episodios, y la verdad que a mí me ha dejado con ganas de más.

domingo, 2 de abril de 2017

El corazón helado


Muy en la línea de sus Episodios de una guerra interminable, Almudena Grandes vuelve (en realidad, la novela es anterior, pero yo la he leído después) a retratar la desgracia del exilio en Francia para los perdedores de la Guerra Civil, los parias, como se autodenominan, traicionados por unos y por otros y por todos.
La historia cabalga desde la época actual hasta los años anteriores a la guerra, cuando Mateo y María se conocieron y formaron una familia, gente con buena educación, republicanos y cuyos hijos se convirtieron en combatientes por la República después del 18 de julio de 1936. Las andanzas de la guerra, la huida, la posguerra, las ilusiones de volver, la vida en Francia, sus hijos muertos y vivos, sus nietos…
Por otra parte, en la época actual, Julio Carrión, hombre rico, hecho a sí mismo en la posguerra, fallece de un ataque al corazón. Durante el entierro, uno de sus cinco hijos ve a una desconocida en el cementerio que atraerá su atención, más aún cuando se la encuentre al ir a arreglar la situación económica de la herencia.  

Raquel y Álvaro se conocerán y se amarán, pero antes deberán enmendar errores, desvelar secretos y aprender a perdonar, a olvidar o quizá a no perdonar ni olvidar pero sí a vivir con una verdad que duele aunque el corazón se quede helado. La historia engancha, y mucho, y no podremos evitar sufrir con Raquel y con Álvaro.

martes, 28 de febrero de 2017

Malena es un nombre de tango


Malena es una niña, joven, adulta, que nunca se ha encontrado a gusto en su propia piel. Sensual y apasionada, sus instintos chocan brutalmente con la educación que recibe de su madre, una niña bien de la sociedad madrileña.
Malena es educada en la creencia de que su abuelo materno debe ser odiado; que su tía Magda no hace lo correcto para una mujer. Pero ella siente que les quiere, y que precisamente es muy parecida a ellos, a pesar de su madre y de su hermana melliza, siempre formal y guardando la compostura.

Toda su vida se ve marcada por la relación adolescente que mantuvo con uno de sus primos (nieto ilegítimo de su abuelo) y por la ruptura, dolorosa ruptura, que tuvo su enamoramiento. En aquella ocasión, su primo le dijo que había “mujeres para enamorarse y mujeres para follar” y que ella era de estas últimas. Malena vivirá con eso el resto de su vida, y dará lugar a una novela que he releído muchas, muchas veces, a lo largo de mi vida, y que nunca me cansa.

sábado, 11 de febrero de 2017

Las edades de Lulú


Una de las primeras novelas de Almudena Grandes, aunque no es mi favorita entre las suyas, y he leído muchas. Lulú es el nombre de la protagonista, una joven madrileña que desde niña ha estado secretamente enamorada de Pablo, un amigo de su hermano mayor. Desafortunadamente para ella, consigue iniciarse sexualmente con él a la edad de quince años, cosa que marcará su vida.

Pablo se convierte en su gran amor y su gran compañero sexual, iniciando una relación en absoluto convencional en el fondo aunque sí en la forma (se convierten en matrimonio muy jóvenes). Pablo admite, aplaude y colabora en todas las fantasías sexuales de Lulú, quien al fin y al cabo también es su fantasía sexual (jóvenes, muy jóvenes). Entran en una relación degradante de la que Lulú escapará para acabar en una espiral de sexo a cambio de dinero que sólo podría acabar mal, en un proceso de autodestrucción iniciado en el mismo momento en que Pablo le dio un beso, muchos años atrás.

miércoles, 11 de enero de 2017

Las tres bodas de Manolita


Manolita es una joven que trata de salir adelante en el Madrid de la posguerra. Su padre está en la cárcel, su madre falleció hace años, su hermano mayor está escondido, su madrastra detenida, y ella tiene que ocuparse de dos hermanas y dos hermanos pequeños.
Manolita no se inmiscuyó en las labores políticas de su hermano y sus amigos durante la guerra, lo que le valió el apodo de la Señorita Conmigo no Contéis. Pero la cruda realidad de su vida es que se ha convertido en pariente de rojos, y la cola de la cárcel para visitar a su padre es parte de su vida social. Por un extraño asunto, maquinado por su hermano desde su escondite, se hace pasar por novia de Silverio, uno de sus amigos presos, y aquí empiezan a fraguarse las bodas de Manolita.

En un recorrido por diversos episodios de la posguerra (aunque también hay pinceladas de la contienda), vamos aprendiendo a conocer y a querer a Manolita, nuestra heroína, valiente y decidida, que se sacrifica por sus amigos y familiares. También queremos a Silverio, a Antonio, a Eladia, a Isa, y a un sinfín de personajes que van trazando el día a día de una posguerra que parecía no acabar nunca… Y por supuesto, odiaremos al Orejas, que ya desde la primera página se perfila como el villano que, desde la sombra, va poniendo piedras en el camino de los perdedores de la guerra, para que vayan perdiendo más y más.

domingo, 22 de mayo de 2016

Estaciones de paso


Almudena Grandes, en esta ocasión, no ha escrito una novela. Son cinco relatos cortos independientes, con protagonistas diferentes que no tienen que ver unos con otros.
El primero, Demostración de la existencia de Dios, es una historia tristísima contada en primera persona por un adolescente. Su hermano acaba de morir de leucemia, y habla con Dios para pedirle algo muy sencillo: el Atleti debe ganar al Real Madrid. Durante las páginas del relato, aprendemos a querer a este pobre adolescente.
Tabaco y negro es la historia de una joven nieta de un afamado sastre de toreros, que tras fallecer su abuelo se encuentra perdida.
El capitán de la fila india es un recorrido por la infancia del miembro de una acaudalada familia numerosa, que tras el paso de los años ha dejado de ser una familia, y los miembros han dejado de ser lo que eran.
En Receta de verano, una joven adolescente cuyo padre vive en caso en estado vegetal, trata de hacer el plato favorito de su padre una vez tras otra, mientras va convirtiéndose en mujer.
Y por último, Mozart, Brahms y Corelli es la historia de un joven estudiante de Bachillerato y de música, que sueña con ser compositor, gordo, feo y con gafas, que mira a las prostitutas de la Casa de Campo y sueña con una de ellas.

Un conjunto de relatos bien hilados y bien narrados, como suele hacer Almudena Grandes. Mi favorito, indiscutiblemente, el primero. Eso sí, me harté de llorar con el adolescente atlético y triste.

viernes, 26 de febrero de 2016

Los aires difíciles


Novela de hace ya unos años que me habían recomendado por varios sitios. Almudena Grandes hace unos retratos psicológicos fantásticos, creando unos personajes absolutamente creíbles y comprensibles, admirables y entrañables aunque en más de una ocasión no comulguemos con sus decisiones.
A un pueblo de la provincia de Cádiz (que es Rota obviamente, aunque en ningún momento se nombre), llegan varios personajes. Por un lado Sara, una mujer de unos cincuenta años que ha comprado una casa en una urbanización turística con la idea de vivir allí a lo largo del año. Sara huye, es obvio, de la capital. Desde el primer momento intuimos un asunto de dinero, un desfalco, estafa o similar. Eso no es un impedimento, sin embargo, para que Sara nos caiga bien. Vamos desgranando su historia desde su infancia como ahijada de una familia bien, rechazada al cumplir los dieciséis años para volver con su familia biológica pobre y digna. La historia de Sara es fascinante, y aunque no todas sus decisiones son propias de una mente honrada, podemos comprenderla, compadecerla y apoyarla.
Juan Olmedo se traslada a la casa vecina. No vive solo, como Sara, sino que con él llegan su hermano menor (un adulto con una mente de cinco años) y su sobrina Tamara, huérfana reciente de madre primero y de padre después. Poco a poco vamos teniendo acceso a la historia de Juan, un joven de familia obrera que estudió y estudió con el fin de llegar a ser lo que es, un excelente médico que huye de la capital para trabajar en el hospital de Jerez. ¿De qué huye? De las sospechas respecto a la muerte de su hermano Damián, padre de Tamara y esposo de la adúltera Charo, princesa de barrio a la que también aprenderemos a estimar a pesar de su egoísmo que terminó en un accidente de coche.
Ambas casas tendrán en seguida en común a Maribel, joven gaditana, madre divorciada con un hijo, Andrés, que pronto se convertirá en amigo de Tamara. Maribel no tiene estudios, fue abandonada por el padre de Andrés, no tiene buena relación con su madre y su único afán es criar lo mejor que pueda a su hijo. Pero tiene una sabiduría natural que pronto la hará imprescindible para las dos casas.

Estos seis personajes formarán una gran familia siempre rodeada de los vientos que azotan el pueblo: el levante, el poniente… los vientos fáciles que hacen la vida fácil y los vientos difíciles que hacen la vida un poquito más difícil.

martes, 15 de diciembre de 2015

Los besos en el pan


Últimamente he leído dos libros de Almudena Grandes, y cuando publicó, hace poco más de un mes, su nueva novela, decidí leerla.
La autora es capaz de caracterizar de una manera maravillosa a sus personajes. Lo sé, porque lo he comprobado en anteriores novelas. Pero en esta peca un poco de superficialidad. No es la historia de un niño, de una mujer, de un hombre o una familia. Es la historia de un barrio entero a lo largo de un año, un año muy complicado, en medio de la actual crisis. No he contado el número de personajes que aparecen, pero quizá más de cien. Y en algo más de doscientas páginas, es imposible entrar de lleno en ninguno de ellos. Cosa que, estoy segura, la autora no pretendía. Aunque yo lo habría deseado.
La historia es la historia de la normalidad. Varias familias normales, con trabajos normales (médicos, aparejadores, maestras, peluqueras, camareros…), hijos normales y abuelos normales. También gente sin familia, normales. Españoles e inmigrantes, normales. No hay ningún personaje al que yo haya cogido un especial cariño ni ninguno al que recordaré para siempre. 

sábado, 17 de octubre de 2015

El lector de Julio Verne


Antonino el Canijo vive en Fuensanta de Martos, un pueblo de la sierra sur de Jaén, a finales de los años 40. Tiene nueve años y es bajito para su edad, cosa que preocupa a su padre, guardia civil de la zona. Su vida transcurre entre su casa, con su madre y sus dos hermanas, y la escuela. Siempre, como ruido de fondo, está el asunto de los bandoleros del monte, entre ellos el famoso Cencerro, odiado por unos y admirado por otros. Antonino, como hijo de guardia civil, debería temerle y odiarle, pero no puede evitar sentir una secreta admiración por un hombre tan valiente.
Pepe el Portugués se instala en la zona y parece ser un hombre normal, interesado en ganarse la vida y poco más. A Antonino le encanta, en verano, bañarse en el río, en una zona muy cercana a la casa de su nuevo vecino. Así trabarán amistad un hombre joven y un niño, amistad que cambiará para siempre la vida de Antonino. Porque Pepe parece un buen hombre, y lo es. Parece amable, y lo es. Pero parece cobarde, y no lo es. Y también parece amigo del régimen, y tampoco lo es.

Antonino es un niño muy listo, y mientras aprende mecanografía, y taquigrafía, y francés, y mientras lee libros de aventuras de Julio Verne que va devorando uno tras otro, comprende que en Fuensanta de Martos hay mucho miedo escondido. Incluso en su propia casa. Y entiende al fin el origen de muchos silencios y sobreeentendidos entre sus padres. 

martes, 13 de octubre de 2015

Inés y la alegría


La invasión por parte de cuatro mil soldados del valle de Arán, en octubre de 1944, es una parte de la historia de la posguerra en España que fue silenciada tanto por parte de los gobernantes franquistas, como por el propio Partido Comunista.
Dentro de esta historia de guerra se enclava la historia de Inés. Inés es una niña bien madrileña, que por diversas circunstancias se queda sola en Madrid durante el verano de 1936. Convierte su casa en una sede del Socorro Rojo, y acaba siendo una fiel comunista que cae cuando cae Madrid, para escándalo de su familia. Finalmente la sacan de la cárcel, y tras pasar unos años en un convento, acaba en la casa de campo de su hermano, Delegado Provincial de Falange en Lérida. Lugar que no duda en abandonar en cuanto se produce la invasión de Arán, para unirse a los guerrilleros.
Galán es un guerrillero que tras ser derrotado en la Guerra Civil, hace la guerra contra Alemania y entra en España con toda la pasión de un exiliado que quiere volver a su patria. En Arán no concoerá la victoria, pero sí a Inés.

La retirada se produce, y la historia que narra Inés y la alegría es la historia de los exiliados en Toulouse, de la clandestinidad de los hombres y la lucha de las mujeres. Una historia de coraje y voluntad, de lucha y entrega, la primera de las entregas de los Episodios de una guerra interminable que Almudena Grandes inicia con esta novela.