domingo, 27 de septiembre de 2015

Memento mori


En Valladolid, en teoría, nunca pasa nada. Es una ciudad austera, castellana, tranquila, fría en invierno. Pero, de repente, una joven es asesinada y mutilada. Unos días después, una señora mayor es igualmente asesinada y mutilada. ¿Qué está pasando en Valladolid? ¿Hay un asesino en serie que va dejando poemas como firma de su crimen?
Caminando por las calles de la ciudad, un joven psicópata (o quizá sociópata) escucha música acorde con su cambiante estado de ánimo. Es un joven inteligente, culto y aparentemente integrado en la sociedad, con un trabajo que le permite mantener un buen nivel de vida. Conoce en profundidad a los clásicos de la literatura. Sus monstruos están en sus pesadillas, cuando recuerda su niñez maltratada, y trata de controlar lo que ocurre a su alrededor erigiéndose en el que manda sobre la vida y la muerte.
La vida personal del inspector Sancho es bastante solitaria. Cuando le asignan este caso, aparentemente tan complicado por falta de pruebas, conoce a Martina (doctora especializada en psicolingüística), quien conseguirá entrar brevemente en su vida, aunque la tragedia anda cerca. También contará con la ayuda de Carapocha, un psicólogo especializado en asesinos en serie que se convertirá en su mano derecha durante un tiempo.
La novela va alternando la visión de policía y delincuente, y nos permite entrar en la retorcida mente de este último, y estremecernos con lo que, inevitablemente, va a pasar. 

Una novela negra muy lograda, donde faltan algunos flecos aún por colocar. Pero claro, estamos hablando de una trilogía…

miércoles, 23 de septiembre de 2015

No nos dejan ser niños


María Medem es una policía especializada en homicidios, que acaba de ser madre. Su vida ha cambiado con la llegada del bebé, y ha cambiado de trabajo para centrarse en la Oficina de Denuncias, lugar con un horario menos complicado que el que conlleva perseguir psicópatas. Su marido trabaja la mitad del tiempo fuera de su casa en Menorca, y el cuidado del niño recae en ella.
Un día, de repente, se presenta en su casa su suegra, con quien nunca ha mantenido una buena relación, con el fin de instalarse con ellos. María se ve desbordada por la situación que se genera en casa, ya que su marido se encuentra en Shangai.

A la vez, se están produciendo homicidios (hasta un total de cuatro) en la isla, y llegan refuerzos para investigar. Entre estos refuerzos, hay un antiguo amor de María, lo que unido a su distanciamiento conyugal y el estrés generado por la presencia en casa de su suegra, la pondrá en una situación emocional no muy adecuada para investigar crímenes. Quizá por eso, y quizá porque puede haber algo de verdad, María comienza a pensar que su suegra tiene algo que ver con las muertes…

domingo, 20 de septiembre de 2015

Bueno para comer


Marvin Harris fue un antropólogo estadounidense al que conocí hace casi veinte años, cuando me matriculé en la UNED para estudiar Psicología (carrera que abandoné por motivos infantiles poco después). Me cautivó con sus teorías, para mí novedosas, relacionadas con las conductas humanas y su explicación siempre económica.
Este Bueno para comer profundiza en determinadas costumbres alimenticias que tenemos socialmente interiorizadas. Por ejemplo, en nuestra sociedad occidental produce repugnancia pensar en comer insectos. Pero otras sociedades lo consideran normal. O comer perros (al fin y al cabo, son nuestras mascotas). Pero la cultura china no lo considera poco apropiado. ¿Y qué decir del canibalismo?
Harris da una explicación basada en los costes y beneficios para comer determinados animales, fuente de proteínas, necesarias para la supervivencia. Los capítulos que más me han gustado han sido cuatro, relacionados con tabúes o prácticas muy extendidas: la vaca sagrada en la India; el inmundo cerdo para los musulmanes; la repugnancia hacia la leche entre los asiáticos; la cultura de la carne de vaca entre los estadounidenses.

Ameno e ilustrador, da gusto aprender cosas mientras te entretienes.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El alcalde de Zalamea


Desde que hace poco tiempo vi en prensa un artículo sobre la representación en Zalamea de la Serena, un año más, de esta obra de teatro, pensé en dar con ella y leerla. Corta, como todas o casi todas las obras de teatro, la leí casi de una sentada. Y comprendí el horror de la infamia contra Isabel, la bellísima aldeana humilde (aunque hija de un labrador rico) pero totalmente honorable, cometida por don Álvaro.
Tras prendarse de Isabel y al no conseguir sus deseos por la honestidad de ella, la secuestra y ultraja. El padre, al ser consciente de ello, ruega a don Álvaro que se case con ella, ofreciéndole bienes a cambio del honor de su hija. Don Álvaro se ríe, pues jamás se casará con una villana.
Pero el padre de Isabel es nombrado alcalde del pueblo de Zalamea de la Serena y, aun sin jurisdicción, encarcela y finalmente ajusticia con garrote al malvado que ha manchado el honor de su hija. El rey, que llega al pueblo, ratifica la decisión y le nombra alcalde perpetuo.

Una historia de afrenta y honor, una pequeña maravilla de Calderón de la Barca.  

martes, 15 de septiembre de 2015

Del color de la leche


Corta, cortísima, y diferente. La protagonista es Mary, cuyo cabello es del color de la leche y que nació con una pierna en mal estado, lo que le provoca una cojera. La vida a principios del siglo XIX no es fácil, y menos para una adolescente granjera con tres hermanas más, discapacitada y analfabeta. Pero muy despierta, muy sincera y enormemente encariñada con su abuelo, también tullido.
Cuando su familia ve la posibilidad de emplearla como criada en la casa del cercano vicario, no lo dudan. Mary se traslada a vivir a la casa para cuidar de su esposa. Cuando esta muere, y sale de la casa el hijo que se marcha a estudiar, y más tarde la criada con la que comparte las cargas del trabajo del hogar, Mary queda sola en casa con el vicario.
Comenzará una etapa de aprendizaje de la lectura y escritura que a Mary le servirá para escribir en primera persona su relato. Pero también comienza otra fase…

  

lunes, 14 de septiembre de 2015

Curvas peligrosas


La novela negra está de moda, y últimamente está de moda que la protagonicen policías jóvenes (en femenino). A mí me gusta la novela negra, y he leído varias en los últimos meses. Pero no me canso.
Rebeca es una joven subinspectora que aborda un primer destino en Barcelona, con miedo a no dar la talla a pesar de su gran preparación. Arrastra un pasado muy traumático relacionado con su familia que va dejándose ver a medida que transcurre el relato. Por otra parte, debido a su condición homosexual se verá expuesta a determinados comentarios desagradables por parte de sus compañeros de trabajo.
Su compañera de trabajo, Miriam, es una mujer aparentemente fuerte, que vive una situación familiar compleja. Recién divorciada tras ser abandonada por una jovencita, su hija casi adolescente vive un amor con un hombre casado, lo que le genera una situación muy estresante.

Las dos policías se lanzan a investigar una serie de crímenes donde las víctimas son jóvenes discapacitadas. En principio, sin tener apenas pistas, pero siempre hay quien comete algún error… 
Ligera y fácil de leer, con una interesante trama y bien acabada.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Noviembre sin violetas


Esta primera novela de uno de mis autores favoritos, Lorenzo Silva (Bevilacqua y Chamorro me han dado verdaderos ratos de satisfacción), deja entrever lo que será un magnífico escritor de novela policíaca.
Juan vive en un balneario, cuidando ancianos y enfermos, alejado de toda vida social desde que hace diez años rompió con su amigo y socio Pablo. La causa de esta ruptura se nos irá desvelando a lo largo de la novela y se trata de algo relacionado con la mujer de éste último, Claudia. Pablo ha muerto hace un año atrás y cierto día, Claudia acude a Juan para pedirle ayuda en algo relacionado con los últimos asuntos que le llevaron a su extraña muerte.
La verdad irá desvelándose a lo largo del relato, retratando una conciencia (la de Juan) sumida en el dolor, la culpa y la vergüenza. Las muertes se suceden, comenzando con la de la malvada y manipuladora Claudia, pero Juan no deja de buscar una salida.

Aunque los diálogos son a veces farragosos de leer, la trama está perfectamente urdida y perfectamente acabada. Echo de menos haberle cogido un poquito más de cariño a alguno de los personajes, pero no todos pueden ser Bevilacqua…  

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Hombres buenos


Una historia diferente. Esto es lo que puedo concluir de esta novela de Pérez Reverte. Además, contada de una manera diferente.
La narración nos mete en la piel de dos miembros de la Real Academia Española de la Lengua a finales del siglo XVIII. La Ilustración se abre paso en Europa, y los académicos quieren formar parte de esta corriente. En España están prohibidos muchos libros, entre ellos la famosa Enciclopedia, pero la Academia consigue un permiso especial del rey para hacerse con ella. Y envían a nuestros dos protagonistas, don Pedro (antiguo marino) y don Hermógenes (el bibliotecario) para comprarla en París y trasladarla a Madrid.
Pero no todos los académicos están de acuerdo con esta compra, y dos de ellos, de ideas contrarias pero con intereses comunes, tratarán por todos los medios de que la misión fracase, mandando tras ellos a Pascual Raposo, hombre ruin que hará todo lo posible para cumplir lo acordado e impedir que la Enciclopedia llegue a Madrid.
Durante toda la tarea a los caballeros encomendada, los diálogos entre ellos, junto con el abate que les acompaña en París, son fiel reflejo de una sociedad de la que pocos años después surgiría la Revolución Francesa.

Y además de contar una rara historia (la compra de unos libros no es la típica aventura), Pérez Reverte va saltando del siglo XVIII a la actualidad, contándonos en primera persona cómo fueron generándose en su mente las ideas, los paisajes y los caracteres de los personajes. Que, por cierto, son reales, son los “hombres buenos” en quienes confió la Academia.   

sábado, 5 de septiembre de 2015

Las cruzadas vistas por los árabes


Hace tiempo que quería leer esta versión “diferente” de lo que fueron las cruzadas en los siglos XII y XIII. La visión europea es de liberación de los lugares sagrados para el cristianismo, visión que hemos recibido en la escuela y en las películas que hemos visto desde niños. Pero toda historia tiene, como mínimo, dos puntos de vista. Y en este libro se nos cuenta la historia desde el principio de las invasiones cristianas y a lo largo de dos siglos de luchas, encuentros, armisticios y traiciones.

¿Quiénes fueron los buenos y quiénes fueron los malos? Tras acabar el libro, creo que debo decir: ni los unos ni los otros. Y como última reflexión, decir qué difícil es para una persona no historiadora, no experta en geografía ni en aquella zona, ir comprendiendo los pormenores de la historia. He hecho lo que he podido.   

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La chica que amaba a Tom Gordon


Trisha va de excursión con su madre y su hermano quienes, enzarzados en una discusión, no reparan en que la pequeña de nueve años ha salido un momento del camino para orinar. Valiente e inconscientemente, decide atajar para alcanzarles y todo empezará a torcerse.
Desorientada, toma la peor de las decisiones: caminar. Si hubiera permanecido quieta, todo se habría reducido a un susto de algunas horas. Pero Trisha es valiente, tiene algunas provisiones, agua y, sobre todo, tiene su radio. Sorprendentemente llega la noche. Y un día más. Y un día más.

Trisha está perdida en el bosque y es capaz de sobrevivir durante varios días comiendo lo que encuentra, básicamente bayas y nueces. Su compañía es el jugador de béisbol Tom Gordon, su ídolo, quien, a través de la radio y más tarde a través de sus delirios de niña enferma, caminará con ella y conseguirá que no se rinda.